- El Centro de Estudios Interdisciplinarios de género trabaja de manera transversal junto con grupos de investigación y personal investigador para incluir la perspectiva de género en la investigación científica
- Se trata de enfrentar la visión androcéntrica de la sociedad, recuperar las aportaciones de las mujeres y demostrar la importancia del género en las diferentes áreas de conocimiento
La mirada androcéntrica que domina nuestra sociedad ha dejado atrás muchas historias de mujeres, muchos testigos, aportaciones e influencias femeninas en ámbitos diversos, también en la investigación científica. Desde hace siglos, muchas aportaciones hechas por mujeres en los diferentes campos de conocimiento, de entrada, ya limitadas por su dificultad de acceso al mundo académico, han resultado silenciadas o han quedado al margen. Pero, además, la investigación que tradicionalmente se ha llevado a cabo en muchos ámbitos de conocimiento se ha concebido desde una mirada exclusivamente masculina, que deja de lado a las mujeres y, en consecuencia, puede obtener resultados sesgados.
La investigación de género trabaja para recuperar y restaurar las aportaciones de las mujeres en los diferentes campos de conocimiento, pero también para demostrar la relevancia que tiene el género en todos los ámbitos de la investigación científica. Es en este contexto, en el que en 1999 la Junta de Rectorado de la Universidad de Vic – Universidad Central de Cataluña (UVic-UCC) aprobó la creación del Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Mujer (CEID), que en 2014 se rebautizó como Centro de Estudios Interdisciplinarios de género (CEIG). Desde sus inicios, este centro engloba un amplio colectivo de profesorado que, de manera individual o colectiva, trabaja sobre temas de género.
«La investigación de género quiere recuperar y restaurar las aportaciones de mujeres, y demostrar la relevancia del género en las diferentes áreas de conocimiento»
Un reto interdisciplinario
El CEIG apuesta por la interdisciplinariedad de las materias y trabaja la investigación de manera transversal, implicando diferentes grupos de investigación y cátedras de la Universidad, para englobar múltiples áreas de conocimiento y evitar la perspectiva androcéntrica en cualquier investigación. Un claro ejemplo de esto, lo encontramos en la diversidad de los grupos de investigación que engloba el centro: el de Estudios de Género: Traducción, Literatura, Historia y Comunicación (GETLIHC), creado el 1999 y con diferentes líneas de investigación; el de Deporte y Actividad Física (GREAF), que genera conocimiento sobre programas de promoción de la actividad física en la sociedad; el de Investigación Educativa (GREUV), que conduce investigaciones en el campo educativo desde diferentes ámbitos; el de Sociedades, Políticas y Comunidades Inclusivas centrado en analizar condicionantes sociales, políticos y económicos de los procesos de inclusión en un sentido amplio y las políticas que se derivan de ellos, y el de Traducción Audiovisual, Comunicación y Territorio, que investiga de manera multidisciplinaria elementos como la traducción, comunicación y accesibilidad audiovisual. Además, en su seno, el CEIG también incluye la Cátedra UNESCO Mujeres, Desarrollo y Culturas compartida junto con la Universidad de Barcelona y que trabaja para fomentar la construcción de sociedades más justas y plurales desde las universidades y el conocimiento académico. Finalmente, colabora con el grupo de investigación Emprèn, que trabaja en el área del emprendimiento y la innovación.
A partir de esta red, la voluntad del Centro de Estudios Interdisciplinarios de género es la de extender líneas de colaboración más allá de los grupos de investigación que lo engloban y conseguir la transversalidad hacia diferentes ámbitos. En este sentido, y entre otras acciones, colabora con grupos de investigación de ámbitos aparentemente alejados, como el de Ecología Acuática (GEA), a través del proyecto PONDERFUL, o con instituciones externas como Vic-Mujeres / SIAD-Osona Vic, que gestiona las políticas de igualdad y LGTBI en la ciudad y en la comarca.
Perspectiva de género en todos los ámbitos
“Hay que aplicar la perspectiva de género en proyectos e investigaciones donde nunca ha sido abordada o donde tiene poca presencia”, resume Gerard Coll, director del CEIG e investigador del GETLIHC. Así pues, se puede hacer investigación propiamente “de género”, y abordar, por ejemplo, temáticas como el papel de la mujer en un ámbito determinado a lo largo de los siglos, el sesgo de género en un contexto concreto o las desigualdades existentes por razón de género en un sector específico. Pero también se puede hacer investigación en ámbitos tan diversos como la ecología acuática, la salud o las ingenierías, y aplicar ahí una mirada de género.
Un ejemplo lo encontramos en el ámbito de la medicina, tal como apuntaba Marina Geli, coordinadora del Centro de Estudios Sanitarios y Sociales (CESS) de la UVic-UCC y directora general de la Fundación de Estudios Superiores en Ciencias de la Salud (FESS) durante la formación sobre perspectiva de género en comunicación y divulgación científica, desarrollada los meses de abril y mayo de 2021, organizada por la Unidad de Divulgación Científica, la Unidad de Igualdad y el GEIG de la UVic-UCC. Según explicaba Geli, se produce la carencia de investigación con mirada de género sobre enfermedades como la osteoporosis, de la cual se conoce muy poco en cuanto a la afectación que tiene en la población masculina; o los infartos de miocardio, con poca evidencia sobre la sintomatología o la eficacia de los tratamientos en pacientes mujeres. “Sin perspectiva de género hacemos mala praxis, tanto diagnóstica como terapéutica”, señalaba Geli.
Como indica Gerard Coll, se trata de “continuar ampliando el diálogo con otras áreas de conocimiento”, un proceso con mucho de potencial, que permite a unos y otros “aprender de ámbitos que nos quedan lejos y repensar las dinámicas de investigación que aplicamos”.
«Hay que repensar las dinámicas de investigación que aplicamos porque toda la investigación tenga en cuenta la mirada de género»
El primer paso: una comunidad universitaria concienciada
El primer paso para realizar investigación científica con mirada de género implica tener una comunidad universitaria concienciada y que disponga de las herramientas para aplicar la perspectiva de género en su día a día. Para conseguirlo, en el caso de la UVic-UCC, el CEIG coordina formaciones tanto para el PDI como para el PAS. De este modo, “la perspectiva se incluye en el modus operandi de la Universidad en diferentes áreas, además de la investigación”, como por ejemplo en la docencia, o a la hora de dar clases o de coordinar trabajos de fin de grado, explica Gerard Coll.
Otro paso es participar y liderar cada vez más proyectos de investigación, y hacer que estos abran la puerta del género a ámbitos de conocimiento cada vez más diversos. “Estamos trabajando activamente por no sólo actuar como apoyo y como colaboradores, sino también para liderar más proyectos europeos”, expone Coll y añade que “queremos crear un equipo Horizon2020 para incluir y ampliar la implicación y el compromiso que tenemos con la investigación de género”.
El GETLIHC, estudios de género desde los inicios de la Universidad
La tradición de la investigación de género a la UVic-UCC existe desde los inicios de la Universidad. El año 1999 se creaba el Grupo de Estudios de Género: Traducción, Literatura, Historia y Comunicación (GETLIHC) de la UVic. 23 años después, continúa investigando en cuatro líneas de investigación, todas en el marco de los estudios de género: los estudios biográficos, que buscan la visibilización de las mujeres de diferentes épocas y países, con especial énfasis en las de los Países Catalanes; la traducción; los estudios históricos, literarios y sociales, y la interseccionalidad, y la diversidad sexual y de género.
Las dos primeras líneas toman un carácter divulgativo, pero también reivindicativo y se centran precisamente en uno de los objetivos clásicos de la investigación de género: recuperar y reivindicar el trabajo y las aportaciones de mujeres que han ido quedando en el olvido a través de dos miradas diferentes. “Queremos recuperar y visibilizar personalidades femeninas de la cultura, haciendo énfasis en las intelectuales catalanas, y reivindicarlas, como también recuperar el trabajo de escritoras y traductoras de diferentes épocas, invisibilizadas por los discursos dominantes” explica Pilar Godayol, coordinadora del GETLIHC.
PONDERFUL, balsas y estanques para hacer frente al cambio climático
El proyecto PONDERFUL (POND Ecosystems for Resiliente Future Landscapes in a Changing Climate) es un proyecto H2020 de investigación liderado por el grupo de investigación en Ecología Acuática (GEA) y que tiene el objetivo de estudiar balsas y estanques para saber cómo contribuyen a la ralentización del cambio climático y utilizar estos cuerpos de agua dulce como soluciones basadas en la naturaleza para hacer frente a ello. En este ámbito, aparentemente alejado de la investigación de género, se encuentra incluida esta mirada como requisito de las convocatorias europeas H2020 y nueva Horizon Europe. El CEIG trabaja junto con el grupo de investigación GEA para aplicarla desde diferentes ámbitos.
“En el proyecto PONDERFUL la perspectiva de género se incorporó sobre todo en el paquete que trata temas sociales”, explica la investigadora ICREA Sandra Brucet, que lidera el proyecto, que señala que “por ejemplo, cuando hagamos encuestas sobre qué percepción tiene la sociedad de las balsas y los estanques, y de los beneficios que se derivan de ellos, analizaremos si hay diferencias entre hombres y mujeres”. Además, se tiene en cuenta una perspectiva interseccional, que valora otros aspectos que pueden pasar desapercibidos, como actividades marcadas por género, clase, origen o edad. “También incorporamos el equilibrio de género a la hora de preparar la propuesta de PONDERFUL” continúa diciendo, para conseguir la paridad en los equipos de participación y de toma de decisiones, al mismo tiempo que se aplican protocolos de acoso en el equipo. Se trabaja en talleres de participación para tener en cuenta la paridad y las diferentes experiencias.
Proyecto CASES, la violencia interpersonal en el mundo del deporte
El proyecto Child Abuse in Sport-European Statistics (CASES) ha revelado que la violencia interpersonal dirigida a niños y adolescentes en el mundo del deporte es una realidad, pero la prevalencia de esta violencia es más alta para los niños que para las niñas. El proyecto CASES ha tenido como objetivo dar apoyo a los esfuerzos estratégicos que se están haciendo para prevenir el abuso, la explotación y la violencia infantil en el deporte; y desarrollar recursos para el sector del deporte que ayuden a las organizaciones deportivas a velar por el bienestar de los niños, las niñas y adolescentes. Esta investigación ha sido liderada en el Estado español por las investigadoras Montse Martín i Eva Cirera, del grupo de investigación GREAF de la UVic-UCC. El proyecto lo ha dirigido la Edge Hill University y también ha participado en él la Bergische Universität Wuppertal, la Universitäts Klinikum ULM, la University of Antwerp y la Universität Wien.
Montse Martín, investigadora del GREAF, explica que en este proyecto la perspectiva de género es un eje transversal, puesto que en el momento de hacer las encuestas para recoger experiencias se han tenido en cuenta por igual hombres y mujeres, al 50%. A diferencia del ámbito intrafamiliar, donde la violencia sexual en niños se produce de manera igual en niños y en niñas, “en el mundo del deporte los niños y los chicos sufren más violencia sexual que las niñas y las chicas”, remarca la investigadora. A pesar de que no se saben exactamente los motivos de ello, podría ser que la protección que se ejerce sobre las niñas y las chicas tuviera algo que ver. “Al pensar que a los niños no los pasará, es posible que se baje el grado de protección hacia ellos”, comenta Martín. Además, según ella, la violencia sexual hacia los niños seguramente se comenta menos por parte de la víctima y no se visibiliza tanto por cuestiones culturales o por sentimientos de vergüenza o pudor.
Desde la infancia
La investigación en perspectiva de género se puede aplicar en proyectos que estudian el proceso de formación y docencia de los niños a través de diferentes perspectivas, miradas y metodologías. El compromiso con la integración de esta mirada de la UVic-UCC es transversal en las diferentes entidades federadas. Dos ejemplos los encontramos en los proyectos Writing for Inclusion (WIN) y Communities 4 Science (C4S), que trabajan la perspectiva de género en investigación en la infancia y la adolescencia.
El proyecto de investigación europeo Writing for Inclusion (WIN) trabaja para desarrollar recursos y herramientas de cuidado y prevención para la inclusión a través de la escritura creativa en las aulas, y se dirige especialmente a niños y niñas de entre 9 y 10 años. Cuando el alumnado tiene que crear un protagonista para una historia, este es mayoritariamente masculino. “Les damos razones, ejemplos, les decimos que miren a su alrededor, en el aula, a su familia, y que observen si hay presencia femenina, y a partir de aquí empezamos a trabajar el género”, explica Mireia Canals-Botines, una de las investigadoras que lidera el proyecto, junto con Àngel Raluy Alonso, Miquel Pujol Tubau i Núria Medina-Casanovas. “Hay que cambiar la tendencia y normalizar la presencia femenina en todos los ámbitos, como paso previo para una auténtica inclusión”, añade la investigadora.
En el caso del proyecto Communities for Science, lo lidera el grupo de investigación en Educación, Neurociencia, Experimentación y Aprendizaje (GRENEA) de UManresa, con Gabriel Lemkow Tovías al frente y con investigadoras como Miryam Navarro Rupérez y Lluïsa Sort García al equipo. C4S trabaja con niños de entre 0 y 16 años para estudiar y evaluar estrategias que promuevan una educación científica inclusiva a través de la participación activa y la visibilización de personas científicas de comunidades en situación de riesgo de vulnerabilidad. Espacios educativos, escuelas, museos y asociaciones de Manresa participan en este proyecto, que engloba once instituciones de ocho países.